
¿Por qué Linux es el sistema operativo preferido por los profesionales de ciberseguridad?
Linux es un sistema operativo tipo Unix de software libre y open source que surge de un proyecto colaborativo de software libre llamado GNU. El estudiante Linus Torvalds escribió su propio código para el proyecto creando a Linux, que evolucionó para ejecutarse en una amplia variedad de sistemas de hardware desde teléfonos hasta supercomputadoras. De hecho, más del 80 por ciento de los dispositivos móviles ejecutan Unix o Linux (iOS es Unix y Android es Linux).
Linux cuenta con numerosas características que lo convierten en el sistema operativo preferido por los profesionales de ciberseguridad. La primera es que es “open source” o código abierto, lo que significa que el código fuente está abierto al público y se puede analizar, descargar, manipular o cambiar de manera gratuita.
Los profesionales lo pueden aprovechar para desarrollar sistemas operativos personalizados y o bien, modificarlo para que cumpla funciones específicas. De acuerdo con RedHat (2019) “Los sistemas open source basados en Linux incluyen su kernel y las herramientas de GNU que permiten que el usuario gestione los recursos que ofrece el kernel”. Esto es una de las características preferidas por los profesionales de ciberseguridad ya que les otorga un mayor control para configurar su rendimiento y seguridad.
Por otra parte, el modelo de “software libre” permite que cualquier persona pueda examinar sus componentes y constantemente hay desarrolladores mejorando y evolucionado el código, lo que convierte a Linux en un sistema operativo más seguro y con menos errores. De hecho, Growth (2020) indica que “Linux tiene más funciones de seguridad de autorización y administración que Windows” y Vásquez (2019) afirma que Linux en comparación con Windows es más auditable, transparente y permite al usuario tener un mayor control de lo que se está ejecutando y cómo se ejecutando en las computadoras.
También se destaca su alto nivel de portabilidad, que significa que se puede transportar un sistema operativo de una plataforma a otra para que siga funcionando del mismo modo en que lo hacía en la otra plataforma.
Finalmente, la mayoría de las herramientas de hacking están escritas para Linux. Eckert (2018) indica que los profesionales de la ciberseguridad utilizan distribuciones de Linux especializadas, como Kali Linux, para realizar pruebas de penetración y evaluaciones de vulnerabilidad en profundidad, así como para proporcionar análisis forenses después de una violación de la seguridad.
Los profesionales en ciberseguridad destacan la transparencia, estabilidad, fiabilidad y robustez que ofrece este sistema operativo, además de tener casi un control completo sobre el sistema les permite entenderlo con mayor facilidad, desarrollar y utilizar cada vez mejores herramientas que mantengan seguros a los usuarios.
Referencias:
Eckert. (2018). 5 Linux Skills You Must Master to Be a Cybersecurity Professional. https://www.comptia.org/blog/5-linux-skills-for-cybersecurity-professionals
Growth. (2020). The Underground Bible to the UNIX Operating System with Tools On Security and Kali Hacking to Understand Computer Programming, Data Science and Command Line.
RedHat (2019). ¿Qué es Linux? https://www.redhat.com/es/topics/linux/what-is-linux
Vázquez. (2019). Por qué GNU/Linux es más seguro que Windows. https://www.laizquierdadiario.com/Por-que-GNU-Linux-es-mas-seguro-que-Windows